¿Qué te gustaría hacer cuando te jubiles?
Viajar mucho y disfrutar de los días
No products in the cart.
¿Qué te gustaría hacer cuando te jubiles?
Viajar mucho y disfrutar de los días
Esta es una de las preocupaciones que más tienen las familias y es que depende de la edad de nuestro bebé y la percepción que tengamos de mucho o poco cambia todo.
Cuando empezamos la AC y empezamos a ofrecer sólidos lo más normal es que el bebé “juegue” con la comida, igual chula o pega algún mordisquito pero poco más.
Esta situación es completamente normal, hay que seguir ofreciendo comida con normalidad y que el bebé coma lo que quiera, no hay que agobiarse ya que el bebé sigue bien alimentando por que su alimento principal es la leche hasta el año, por eso siempre la ofrecemos antes que la comida y siempre demanda sea pecho o biberón.
Hay que respetar los ritmos del bebé ya que tan valido es que peque tres mordisquito a como uno, ahora no se trata de que coman mucha comida sino de que aprendan a comer bien, que aprendan a identificar texturas, formas, colores, olores y sabores. Sí respetamos sus ritmos y no forzamos nos daremos cuenta que van comiendo en función de sus necesidades. Cuando creamos que nuestro bebé no come, la prueba la tenemos en el pañal.
Cuando tenemos bebés mayores de 12 meses la cosa cambia, empiezan por la crisis del año, sus necesidades nutricionales cambian ya que su ritmo de crecimiento se relantiza, algunos bebés se hacen más selectivos lo que antes se comían súper bien ahora ya no lo quieren, muchos de ellos vivirían a costa de pasta, pan, leche y poco más.
✳️¿Qué hacemos entonces?
✅Seguir ofreciendo alimentos saludables.
❌ Evitar ofrecer siempre los alimentos que sabemos que se comen seguro ya que si no hay variedad y se acostumbran a comer siempre lo que les gusta no van a aceptar otros menús.
❌No distraer con pantallas o juguetes para que coma más. Es un error ya que aunque creamos que come más el bebé no sabe cuanto come, muchas veces incluso comen por encima de lo que su cuerpo necesita.
✅ Los bebés autoregulan sus mecanismos de hambre y saciedad, si forzamos a comer nunca sabrán reconocer cuando tienen hambre o están saciados.
❌ No ofrecer alimento superfluos (galletas, helados, bollería..) para que “al menos coma algo”, ya que lo que hacemos es que desplacen alimentos más saludables y rechacen sabores que nos sean “dulces”
✅ Los bebés tienen el paladar virgen, si ofrecemos alimentos con sabores dulces no van a querer otros que no tengan ese sabor por eso es importante desde el principio de la AC ofrece alimentos de uno en uno para que que reconozcan y se familiaricen con todo tipo de sabores y alimentos. Ofrece variedad.
❌ Si le ofreces un menú y no quiere comer no se debería ofrecer segundas opciones, si en la comida come poco en la merienda o cena comerá más,
✅ Si podemos ofrecer fruta, ya que son alimentos saludables.
✅ También podemos preguntar antes de preparar la comida si quieren comer el Menú A o el B siempre que se pueda, lo entienda y sea variado de día en día.
✅ Comer toda la familia el mismo menú ayuda a que los peques coman lo mismo que nosotros, siempre y cuando sean menús saludables.
✅ A partir de 18 meses ya podemos involucrarlos en la cocina con pequeñas elaboraciones, está demostrado que si nos ayudan en la elaboración de la comida se van a interesar más por querer probar lo que nos han ayudado a cocinar.
💫 Si queremos que nuestros hijos coman fruta variada hemos de comer nosotros también, somos su mejor ejemplo.
💫 Los bebés aprenden por imitación.
💫 Estamos sentando las bases de su alimentación en el futuro, por eso una alimentación saludable, variada y evitando los alimentos poco nutritivos y que aporten calorías vacías ayudarás a que tu bebé coma de todo y amejor.
💫 Un síntoma de que tu bebé está bien es que esté activo, feliz y con energía.
TORRES DE APRENDIZAJE ¿SI O NO?
Vemos en las redes sociales, noticias, revistas de puericultura torres de aprendizaje y no sabemos bien qué son, su utilidad y si para nuestro bebé le podría ser útil.
La torre de aprendizaje es un elemento bastante nuevo y muchas familias no están familiarizadas con este tipo de torre y de sus funciones, hoy os resuelvo dudas.
VENTAJAS
La ventaja más destacable es la autonomía, ya que facilita al bebé estar a la altura del ando de la cocina, donde papá y mamá cocinan, a la altura del lavabo dónde puede lavarse las manitas, los dientes.. puede estar de pie y a la altura de la mesa de trabajo de papá y mamá donde el bebé puede jugar o pintar..
Ellos mismos pueden subirse y bajarse de la torre, con lo cual le genera independencia.
El bebé se siente más participe de las cosas que hacen papá y mamá ya que llegan estando de pie a sitios donde antes no podían llegar si no era estando en brazos.
Hay que tener en cuenta que los bebés aprenden por imitación.
Si estamos cocinando, los peques pueden ayudarnos, aunque sea en pequeñas preparaciones muy sencillas.
Los peques aceptan mejor los alimentos en los cuales se ven involucrados en su preparación, si tienes un bebé que es más selectivo a la hora de comer está trona sería ideal para ayudará preparar comidas o cenas.
¿A PARTIR DE QUE EDAD?
Las torres de aprendizaje son aptas desde que pueden mantenerse erguidos y de pie con estabilidad, eso suele pasar entre los 12-15 meses, más o menos.
¿SIRVE CUALQUIER TORRE?
No, hay que mirar muy bien los elementos de seguridad de la torre, que no tenga huecos, que sea robusta, que la barra de seguridad trasera esté por encima de la cintura del bebé.
Las mejores torres son las evolutivas, ya que se adaptan a la altura del bebé y son más seguras.
Hay muchas torres de aprendizaje, personalmente nosotros estamos utilizando la de Montessori Natural Wood, es una torre evolutiva, ocupa poco espacio, es robusta y segura.
Para nosotros la torre ha sido un elemento importante en la cocina, nuestro bebé se sube y baja solito, cuando estoy cocinando está a mi lado y muchas veces me ayuda en las pequeñas elaboraciones y así compartimos más momentos juntos, ya no me imagino sin ella.
¿Conocíais la torre de aprendizaje? ¿Qué elemento es indispensable para vuestro peque?
Cuando empezamos con el BLW no nos hacen falta cubiertos, de hecho los mejores cubiertos para nuestros bebés son sus manitas, dejaremos los alimentos sólidos en la bandeja y ellos solitos los cogerán, jugarán y se los pondrán en la boca.
A media que van creciendo y van desarrollando la psicomotricidad fina podemos empezar a ofrecer cubiertos, eso no quiere decir que los vayan a saber utilizar pero sí que el bebé también vaya familiarizándose con un utensilio nuevo.
Los bebés aprenden por imitación por ello la importancia de que coman junto con el resto de la familia ya que además de aprender a a comer les va ayudar a aprender a utilizar los cubiertos por que van a ver a papá y mamá utilizarlos y van a sentir más curiosidad.
¿Cuando van a empezar a utilizarlos? Cada bebé es un mundo y no se debe comparar con otros bebés, así que si tu bebé con 14 meses sigue prefiriendo comer la comida con las manitas está perfecto, qué prefieres empezar a utilizar la cuchara y una mano está igual de bien, lo importante es no forzar y dejarles que aprendan a su ritmo.
¿Cuáles son los mejores cubiertos?
A los 6 meses una precuchara es ideal para cuando ofrecemos preparaciones semi líquidas, como por ejemplo el porridge de avena, ya que de esta manera podemos ayudarle a que se lo pueda comer él solito.
A partir 9-10 meses podemos empezar a ofrecer cubiertos ya que tiene una buena coordinación ojo-mano-boca y la psicomotricidad fina mucho más desarrollada, ya suelen hacer la pinza y coger alimentos más pequeños con sus dedos.
Los mejores cubiertos son los metálicos y con mango ergonómico de silicona para facilitar el agarre y que no les resbale.
Estos cubiertos son los mejores ya que son los más parecidos a los que gastará de mayor y los más parecidos a los de papá y mamá.
Ya sabes, cada bebé es un mundo y tiene sus ritmos, los cubiertos también forman parte de su desarrollo, cuando estén preparados para utilizarlos los gastarán por eso la importancia de que los tengan a su alcance y de que nos vean a la hora de comer utilizarlos.
Todo proceso requiere su aprendizaje
Durante los primeros 6 meses de vida del bebé su alimento principal es la leche, ya sea materna o fórmula, a partir de los 6 meses cuando el bebé empieza la AC, nunca antes, ya se le puede empezar a ofrecer agua al bebé en las comidas.
Uno de los dilemas es qué vaso ofrecer, la respuesta sería el que mejor se adapte a tu bebé. Pero en un mercado con tantas marcas, modelos y formatos nos vemos abrumados y no sabemos cual coger. ¿Vaso pequeño, taza de aprendizaje, con o sin asas, con o sin boquilla…?
Para mi es importante que tengan asas ya que facilitan el agarre de los más peques y les ayuda a poder coger el vaso y beber agua solos.
Pero ¿qué vaso o taza es el mejor? Pues al final el que mejor le vaya al bebé, está claro que cada bebé es un mundo y no hay que forzar nada, hay bebés que empiezan a beber agua desde el minuto uno y otros que les cuesta más pero hay que seguir ofreciendo, dejando el agua siempre a la vista del bebé durante las comidas y ofreciendo en taza o vaso, si vemos que el bebé rechaza el vaso, podemos cambiarlo por otro de otro tipo para ver si se adapta mejor.
En el mercado podemos encontrar una gran diversidad de modelos, partiendo de la base que lo ideal sería ofrecer agua en vasito pequeño, está claro que con 6 meses aún no tienen la habilidad de coger el vasito con las dos manitas y beber, así que cuando empiezan la AC los vasos con asas, tipo taza, suelen ser una buena opción además los podemos encontrar con y sin boquilla lo que hace que la taza sea evolutiva.
Por otro lado, los vasos tipo 360 grados son una buena opción cuando el bebé ya controla el beber solito ya que pueden cogerlo solos con sus manitas, beber por cualquier parte del vaso y sin derrames.
Otra opción son los vasos con pajita, van bien sobre todo cuando tenemos que salir de casa con el bebé, ya que suelen ir bien cerrados, con tapa que cubre la pajita y suelen ser de gran capacidad y fáciles de transportar.
La mayoría de los bebés alimentados con biberón rechazan el agua en biberón por que lo relacionan con su alimento principal, la leche, así que es una buena forma de separar su leche en biberón y el agua en vaso.
Eso sí, No tienes que comprar 2 o 3 vasos diferentes para saber cual le va a mejor a tu bebé, hay vasos que ya van preparados con asas y boquillas que se desmontan para cuando son más mayores incluso llevan opción boquilla y opción 360 grados anti derrame, así que procurar buscar los vasos que más opciones evolutivas os ofrezcan.
Espero haberos ayudado a despejar dudas, sin necesitáis más información sobre marcas podéis contactar conmigo directamente.
La trona es uno de los elementos clave al inicio de la AC, y no, no todas valen especialmente si queremos hacer BLW.
La trona permite al bebé compartir la mesa familiar, incorporarse a las comidas siendo un miembro más.
Hay una gran variedad de tronas en el mercado algunas que podemos utilizar desde los 0 meses por que se reclinan o son evolutivas, otras desde el inicio de la AC por que son rígidas pero muchas de ellas, si quieres hacer BLW, no valen por que el respaldo no queda en posición completamente recto, la bandeja es demasiado alta…, así que ¿cual elegir?
Para que una trona sea apta, al menos para BLW, debe cumplir los siguientes requisitos:
✳️ El respaldo debe quedar completamente recto (ángulo de 90*) para que el bebé al sentarse mantenga una postura correcta, se quede recto y no ligeramente inclinado lo que le dificultaría el coger los alimentos y lo que es peor, frente a una arcada o tos, no poder gestionarlas.
✳️El respaldo debe ser alto, al menos de 35cm para que el bebé pueda apoyar la espalda.
✳️ Asiento amplio y cómodo, ya que es importante que el bebé se sienta a gusto, cómodo ya que el momento de la comida ha de ser un momento de disfrute.
✳️ La bandeja, uno de los elementos más importantes, debe quedar por debajo de la altura del pecho del bebé, para que pueda tener libre movimiento de sus brazos a la hora de coger la comida. (FOMENTA LA AUTONOMÍA DEL BEBÉ) Si la bandeja es demasiado alta, el bebé no puede coger los alimentos con las manos y acabará llorando y frustrándose.
✳️ Que la bandeja sea desmontable para facilitar su limpieza también es importante ya que los bebés ensucian mucho.
✳️ Si tiene reposapiés mejor, el bebé está más cómodo al tener los pies sobre una base, le aporta estabilidad y una mejor postura.
‼️Aunque las tronas lleven arnés es aconsejable no atar NUNCA al bebé a la trona en el momento de comer, por un lado para dejarle libre moviendo, que pueda gestionar las arcadas o tos con total normalidad y si se diera el caso de tener que sacar rápidamente al bebé de la trona no nos costaría nada.
‼️No dejaremos NUNCA al bebé sin vigilancia sentado en la trona y muchísimo menos si está comiendo.
Hay una gran variedad de tronas en el mercado ya sea de diseño, funciones y precios. No por ser más cara va a ser mejor, sino la mejor va a ser la que mejor se adapte a nuestro bebé cumpliendo las características que he mencionado anteriormente ya que la trona, a parte de ser el asiento del bebé, también es un elemento de seguridad el cual facilitará al bebé el poder alimentarse solito de forma fácil y segura.
Si tenéis dudas a cerca de que trona elegir y queréis asesoramiento no dudéis en preguntarme.
Realmente me encanta todo lo que tenga que ver con la cocina pero la cocina no solo es comida también es juego y nos puede ofrecer un montón de actividades sensoriales súper divertidas para hacer con nuestros peques.
Hoy os propongo una, van a disfrutar muchísimo, eso sí prepara la cámara por que vas a tener un montón de momentazos para inmortalizar.
Vamos a crear pintura “saludable”’ para peques y necesitamos:
– Recipientes de cristal o plástico transparente (tantos como colores) yo utilicé 4.
Para cada color:
– 2 tazas de agua
– 1/2 cucharadita de sal
– 1/2 taza de harina de maíz (Maizena)
– colorante alimentario (yo gasté los de Mercadona)
Mezclamos todo bien en cada recipiente, añadimos el color que queramos y ya tenemos nuestra pintura ¡lista!
Como la harina de maíz hace poso, solo tendréis que remover de vez en cuando.
Nosotros disfrutamos mucho, mi peque le hizo varios cuadros a su padre con las manitas, nuestro papi está pasando por un momento delicado así que aprovechamos para hacerle algo bonito y que se alegrase.
Compartir el tiempo con vuestros peques, experimentar con el agua, los colores, las texturas es súper importante para su desarrollo psicomotor, además que disfrutan ellos y disfrutamos nosotros.
Eso sí, los colores de la ropa se van enseguida los de las manos con agua y jabón, cuesta un poquito más de irse pero se van😉, ¡la experiencia vale la pena!
¿Vamos a jugar?
Llega la hora de empezar con la alimentación complementaria y nos planteamos qué hacer, ¿ofrecemos triturados?, ¿hacemos BLW?. El problema viene en muchas ocasiones con pediatras desactualizados que ofrecen como único método de alimentación las papillas y si le planteas hacer BLW te tratan como si estuvieras loca o bien, en el mejor de los casos, tu pediatra está actualizado, te da una hoja con toda la información y ¡Ahí queda eso!, mil dudas, mil miedos y ya no sabes qué hacer, estás entre dos formas de alimentación de las cuales, ambas son válidas pero ya sea por miedo, por falta de información o de apoyo muchos acaban declinándose por ofrecer triturados.
Pues bien, te ofrezco que empecemos juntos con la alimentación complementaria, ofreciéndote un método seguro, fácil, que estimulará a tu peque a conocer e identificar mejor los sabores, texturas y colores además de mejorar la coordinación mano-ojo-boca, perfeccionando la técnica de agarre, psicomotricidad fina y reforzar toda su musculatura orofacial mediante la masticación, ¿A que suena bien?.
Empecemos por el principio, ¿Qué es el BLW / BLISS? Se trata de la alimetación complementaria guiada por el bebé, permitiendo que el bebé coma con sus manitas, aprenda olores, sabores, texturas y disfrute comiendo sin que un adulto tenga que ofrecerle los alimentos en la boca.
El BLW/BLISS es lo mismo, simpemente el BLISS (BAby Led Introduction to Solids) es la versión mejorada del BLW el cual prioriza la introducción de alimentos ricos en hierro (legumbres, cereales, frutos secos, carne, mariscos…), alimentos energéticos (huevo, cereales, fruta, aguacate, calabaza, patata…), fruta y verdura.
¿Cuales son sus benefícios? son los siguientes:
Para que el método sea seguro el bebé debe cumplir una serie de requisitos:
¿Empezamos la aventura?